Vida y obra de Gabriela Mistral
1889
El 7 de abril nace Lucila de María Godoy Alcayaga en la ciudad de Vicuña, en la calle Maipú N° 759, casa de propiedad de su abuela materna, Lucía Rojas Miranda.
Sus padres, Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, la bautizan ese mismo día en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la ciudad. Sus padrinos son Mateo Torres y Rosario Álvarez.
1891
Jerónimo Godoy, maestro de la Escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui) desde 1887, es trasladado a Panulcillo, poblado minero que existió hasta las primeras décadas del siglo XX, ubicado al noroeste de Ovalle.
Emelina Molina Alcayaga, hija de Petronila y medio hermana de Lucila, recibe el nombramiento de ayudante en la Escuela de Niñas de Paihuano.
1892
Cuando Lucila tiene tres años, su padre abandona la familia.
Emelina es designada directora de la Escuela Primaria de Montegrande. Vive en la casa de la escuela junto a su madre y hermana. En los ocho años que permanecen aquí, Lucila aprende a leer y a escribir, y se familiariza con la naturaleza y sus especies.
1900
Emelina obtiene su traslado a la localidad de Diaguitas, en las proximidades de Vicuña. Lucila ingresa a la Escuela Superior de Niñas de Vicuña, en la que permanece sólo cuatro meses.
1901-3
Emelina contrae matrimonio con José de la Cruz Barraza. La familia reside un breve tiempo en La Serena y luego en Coquimbo. En ambas ciudades Lucila tuvo que suspender sus estudios, primero en el Curso de Aplicación anexo a la Escuela Normal y después en la Escuela N° 6 de Coquimbo. Se trasladan definitivamente a El Molle, poblado entre La Serena y Vicuña.
1904
Lucila ingresa al campo de la enseñanza. A sus 14 años desempeña el cargo de preceptora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, población ubicada al margen norte del río Elqui, muy próxima a La Serena. Inicia su colaboración en el periódico El Coquimbo, de La Serena. Los artículos publicados aparecen con su nombre.
1905
Continúa en La Compañía haciendo clases durante el día a los niños de la escuela y durante la noche, en una especie de escuela nocturna, a obreros. Para seguir cursos regulares de profesora, intenta ingresar a la Escuela Normal de La Serena. Luego de ser admitida es rechazada su solicitud de ingreso por Manuel Munizaga, capellán del establecimiento, según él, por las “ideas socialistas y algo paganas” publicadas en los periódicos de la región.
Colabora en el periódico El Coquimbo de La Serena e inicia su colaboración en La Voz de Elqui, periódico de Vicuña. En el primero aparecen dos artículos publicados con el seudónimo “Soledad”. Comienza a mandar sus escritos El Tamaya de Ovalle.
1906
Conoce a Romelio Ureta Carvajal, empleado de ferrocarriles. Continúa su colaboración a los periódicos El Coquimbo y La Voz de Elqui. En este último aparecen varios de sus artículos bajo el seudónimo “Alguien”.
1907
Es nombrada inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colabora en El Coquimbo y en la revista Penumbra de La Serena. En algunos artículos utiliza el seudónimo “Alma”.
1908
Sirve una plaza de maestra en La Cantera, localidad próxima a Coquimbo. Colabora en El Coquimbo, La Reforma, La Tribuna y en la revista Penumbra.
Luis Carlos Soto Ayala la incluye en su antología Literatura Coquimbana, en la que le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: “Ensoñaciones”, “Junto al mar” y “Carta íntima”.
El 10 de junio aparece publicada en el periódico La Constitución de Ovalle la poesía “Rimas”. Por primera vez utiliza el seudónimo “Gabriela Mistral”.
1909
Se desempeña como maestra en la Escuela de Los Cerrillos, sector rural de la actual comuna de Coquimbo, camino a Ovalle.
El 25 de noviembre se suicida Romelio Ureta Carvajal en la ciudad de Coquimbo.
Gabriela escribe para los periódicos El Coquimbo, La Tribuna, La Reforma, La Voz de Elqui, La Constitución y la revista La Idea de La Serena.
1910
Rinde exámenes de competencia en la Escuela Normal de Santiago para sancionar los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica docente. Es nombrada profesora primaria en la Escuela de Barrancas, actual comuna de Pudahuel. Desde Santiago manda artículos a El Coquimbo y La Constitución.
Es designada profesora interina de Labores, Dibujo, Higiene y Economía Doméstica en el Liceo de Traiguén.
1911
Es trasladada al Liceo de Niñas de Antofagasta con el cargo de profesora de Castellano e inspectora general. Pertenece a la Logia Teosófica Destellos. Colabora en diario El Mercurio de esta ciudad.
En la localidad de Copiapó fallece su padre, Jerónimo Godoy, el 29 de agosto.
1912
Es nombrada profesora de Castellano, de Historia y Geografía e inspectora del Liceo de Los Andes. Vive en Coquimbito, sector aledaño a la ciudad. Le escribe a Rubén Darío, director de la revista Elegancias de París; le envía un cuento y algunos poemas para que él decida si los publica.
1913
La revista Elegancias publica en París su poema “El ángel guardián” y su cuento infantil “La defensa de la belleza”. Son sus primeras publicaciones en el extranjero.
1914
El 22 de diciembre consigue la más alta distinción en Los Juegos Florales, celebrados en Santiago, con sus “Sonetos de la Muerte”. Obtiene la flor natural, medalla de oro y corona de laurel. El jurado de este certamen estaba compuesto por Manuel Magallanes Moure, Miguel Luis Rocuant y Armando Donoso. Desde este año comienza a usar permanentemente el seudónimo Gabriela Mistral.
1916
Conoce en Pocuro, poblado cercano a Los Andes, al profesor, abogado y político radical Pedro Aguirre Cerda, con quien estrecha vínculos de amistad. Recuerda en este lugar al escritor, maestro y estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien se desempeñó como profesor durante sus años de exilio en Chile.
1917
Aparecen 55 poemas suyos en los cinco volúmenes de los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana.
1918
Pedro Aguirre Cerda, ministro de Instrucción Pública, la nombra profesora de Castellano y directora del Liceo de la ciudad de Punta Arenas.
1920
Es trasladada al Liceo de Temuco con el cargo de directora. En esta ciudad conoce al joven poeta de 16 años, Neftalí Reyes Basualto (Pablo Neruda).
1921
El 14 de mayo se funda el Liceo de Niñas N° 6 de Santiago. Gabriela es nombrada su primera directora. A propuesta suya, se le puso al liceo el nombre de Teresa Prats de Sarratea.
1922
En el mes de junio, junto a Laura Rodig y Armantina Ruiz, viaja a México invitada por el secretario de Educación Pública de ese país, José Vasconcelos. Colabora en los planes de la reforma educacional que iniciaba el gobierno de esa nación, y en la organización y fundación de bibliotecas populares. En su viaje a México, hace una escala de cuatro días en Cuba. El Instituto de las Españas de Nueva York, cuyo director era Federico de Onís, publica la primera edición de su obra Desolación. El gobierno de México inaugura la Escuela Hogar Gabriela Mistral, una de las más importantes de la capital mexicana.
1923
En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación, con prólogo de Pedro Prado.
Gabriela es conocida en España a través de la obra antológica Las mejores poesías, publicada por la Editorial Cervantes de Barcelona, y prologada por Manuel de Montoliú.
Aparece en México Lecturas para mujeres, texto que ella recopiló y seleccionó. Se imprimen 20.000 ejemplares.
Se inaugura su estatua en el patio de la Escuela Hogar que lleva su nombre en el país mexicano.
El Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le concede el título de profesora de Castellano.
1924
Realiza su primer viaje a Estados Unidos y Europa (Italia, Suiza, España, Francia), financiado por el gobierno mexicano. En Madrid, en la Editorial Saturnino Callejas, se publica un segundo volumen de versos bajo el título Ternura.
1925
Regresa a Chile por el Atlántico, en el vapor Oropesa, visitando de paso Brasil, Uruguay y Argentina, en donde es agasajada. Una vez en Chile, se le concede una pensión, jubilándola como maestra el 4 de mayo. En Vicuña es declarada “hija predilecta” de la ciudad por el alcalde Ricardo Martin.
1926
El gobierno de Chile la designa como consejera en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (Organismo de la Sociedad de las Naciones) que tiene su sede en París. Viaja en tren hasta Argentina y luego se embarca hacia la capital francesa.
En Chile, la Editorial Nascimento publica la tercera edición de Desolación, con prólogo del crítico literario Hernán Díaz Arrieta (Alone).
Se hace cargo de su sobrino Juan Miguel, de sólo nueve meses, hijo de su medio hermano Carlos Godoy y de la catalana Marta Mendonza. Gabriela lo llamará cariñosamente Yin-Yin.
1927
Ocupa el cargo de delegado de Chile en el Instituto de Cooperación Intelectual, en reemplazo del escritor Joaquín Edwards Bello. Junto con otros miembros del instituto funda la Colección de Clásicos Iberoamericanos.
Asiste en representación de la Asociación de Profesores de Chile al Congreso de Educadores celebrado en Locarno, Suiza, y participa en el Congreso de Protección a la Infancia efectuado en Ginebra.
1928
Concurre como delegada de Chile y Ecuador al Congreso de Mujeres Universitarias, en Madrid. El 26 de septiembre es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Administrativo del Instituto de Cinematografía Educativa, creado en Roma.
1929
El 7 de julio, a la edad de 84 años, muere su madre, doña Petronila Alcayaga de Godoy. Es sepultada en la ciudad de La Serena.
Carlos Ibáñez del Campo, que gobierna militarmente Chile, le suspende por seis meses su pensión de maestra.
1930
Nueva visita a Estados Unidos, adonde es invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de segunda enseñanza (Barnard College, Universidad de Columbia, Middlebury College, entre otros).
1931
Es invitada por la Universidad de Puerto Rico para dictar conferencias. Viaja en aeroplano por las Antillas, el Caribe y los países centroamericanos. Visita Santo Domingo, Cuba, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Se le otorga la Orquídea de Oro y La Flor del Espíritu Santo, las más altas insignias que la Escuela Normal de Institutoras de Panamá concede a sus visitas ilustres. En la Universidad de Guatemala se le otorga el grado Doctor Honoris Causa.
1932
Inicia su carrera consular. Es la primera mujer chilena en desempeñar esta labor política. El 15 de abril recibe un comunicado en donde se le dice que es nombrada cónsul particular a elección. Comienza sus labores en Nápoles, Italia. No ejerce su función al declarar su posición antifascista y porque Benito Mussolini no aceptaba diplomáticos del sexo femenino.
1933
Viaja nuevamente a Puerto Rico. Desempeña en la universidad una cátedra como profesora visitante. La Cámara de Representantes, con la audiencia del Senado, la declara “hija adoptiva” de la isla.
En el mes de julio es trasladada al Consulado de Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva.
1934
En España, con el título Nubes blancas, circula un libro antológico de sus poemas. Recorre en labor consular (sin sueldo) Barcelona, Mallorca y Málaga.
1935
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile la traslada de Madrid a Lisboa. Por ley del Congreso chileno, promulgada el 4 de septiembre, se le designa cónsul de elección con carácter vitalicio.
1936
Viaja a París para asistir a una reunión del Comité de Publicaciones de la Colección Clásicos Iberoamericanos, con el propósito de formar un subcomité encargado de escribir un volumen de folclor chileno.
Destinada a Oporto, luego a Guatemala, con el cargo de cónsul general honorario y encargada de negocios ad-interin.
1938
En enero llega a la ciudad de Montevideo, durante los Cursos Sudamericanos de Vacaciones para profesores. Participa junto a Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.
Reside un breve tiempo en Chile, en donde se le rinden numerosos homenajes. Visita su ciudad natal y Montegrande.
En Buenos Aires se publica su obra Tala, editada por la Editorial Sur, que dirige Victoria Ocampo. Gabriela Mistral destinó el producto de la edición de Tala a las instituciones catalanas que, como la Residencia de Pedralbes, albergaron niños vascos durante la Guerra Civil de España.
Es destinada a Niza. En París, el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (Colección Iberoamericana) publica el volumen Folklore chilien, con estudio y prólogo de Gabriela Mistral.
1939
Visita por tercera vez Estados Unidos.
El Presidente de Chile, Pedro Aguirre Cerda, la designa enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José (Costa Rica). Gabriela agradece el nombramiento, pero por razones de salud no acepta el cargo.
Intelectuales latinoamericanos inician la campaña para postularla al Premio Nobel de Literatura.
1940
Es designada al consulado de Niteroi, Brasil.
1941
Traslada su consulado de Niteroi a Petrópolis, hermoso y pintoresco lugar situado en las montañas, al interior de Río de Janeiro.
La Editorial Zig Zag de Chile publica la Antología de Gabriela Mistral, con selección de la propia autora y prólogo de Ismael Edwards Matte.
1942
En las proximidades de Petrópolis se suicida el escritor austríaco-judío Stefan Zweig, amigo entrañable de Gabriela Mistral.
1943
El 14 de agosto, en Petrópolis, a la edad de 17 años, se suicida su sobrino, Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin-Yin).
1945
El embajador de Suecia en Brasil le comunica oficialmente, el 15 de noviembre, que se le ha concedido el Premio Nobel de Literatura. El 18 del mismo mes se embarca a Estocolmo en el vapor sueco Ecuador. Recibe el premio de manos del rey Gustavo V, el 10 de diciembre. Es la primera vez que un escritor de América Latina recibe esta distinción.
Destinada cónsul adscrito al Consulado General de Los Ángeles, Estados Unidos.
1946
Huésped del gobierno francés. Recibe en París la condecoración con grado de “Chevalier de la Legión de Honor”.
En Italia la Universidad de Florencia le otorga el grado académico Doctor Honoris Causa.
La Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorga la medalla Enrique José Varona, correspondiente al año 1945, “por su valor de acercamiento espiritual, su obra patriótica y su gran sentido de americanismo”. Es la primera vez que esta asociación confiere el premio a un ciudadano extranjero.
Conoce a Doris Dana, amiga y secretaria que acompañó a Gabriela hasta sus últimas horas.
1947
Nueva Orleáns la declara “hija de la ciudad”. Es destinada a Santa Bárbara, ciudad en la que se radica y adquiere una casa con el dinero del Premio Nobel. El Milis College de Oakland, California, le otorga el título Doctor Honoris Causa.
Fallece en Chile, el 27 de marzo, en la ciudad de La Serena, Emelina Molina, su hermana materna.
1948
Vuelve a México como cónsul en Veracruz.
1950
Se despide del pueblo mexicano por segunda vez.
Regresa a Estados Unidos y en Nueva Orleans se le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad. Gana el Premio Serra de las Américas, otorgado anualmente por la Academia Norteamericana de la Historia Franciscana.
Es destinada a Nápoles, Italia.
1951
En abril es destinada a Rapallo, Italia, para regresar nuevamente a Nápoles en junio. En Chile se le concede el Premio Nacional de Literatura. Rechaza, por cuestiones de salud, un cargo ofrecido por el Fondo de las Naciones Unidas para la protección de la Infancia (UNICEF).
1952
Se documenta y estudia leyendo libros de geografía y textos de flora y fauna de Chile. Está preparando una obra poética sobre su país natal. En diciembre es destinada cónsul en Florida, Estados Unidos.
1953
Viaja a Cuba, en enero, invitada por el gobierno cubano a participar en los actos del centenario del natalicio de José Martí.
De regreso en Estados Unidos reside en Roslyn Harbor, Long Island, Nueva York. Participa en la Asamblea de las Naciones Unidas, en representación de Chile, interviene en la comisión Condición Jurídica y Social de la Mujer. El 1 de agosto se le designa como cónsul adscrito del Consulado General de Nueva York.
1954
En septiembre viaja a Chile, invitada por el Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo. Se le tributa un homenaje oficial y le habla al pueblo chileno desde los balcones del palacio presidencial, La Moneda. Visita por última vez su ciudad natal y el valle de Elqui. El alcalde de Vicuña, Guillermo Reyes Ugarte, la consagra, con una medalla de oro, como “hija predilecta” de la ciudad. El 10 de septiembre recibe el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile, que lo otorga por primera vez.
A su regreso a Nueva York, en octubre, recibe el doctorado Honoris Causa de la Universidad de California.
La Editorial del Pacífico publica en Santiago de Chile su libro Lagar.
1955
Al celebrarse el séptimo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos Básicos, es invitada oficialmente a las Naciones Unidas. El embajador José Meza, representante de Chile en la Asamblea General, lee el texto del mensaje escrito por Gabriela Mistral.
1956
El 26 de febrero se inaugura en la ciudad de Vicuña, Chile, un busto de la poetisa, obra de Laura Rodig.
En Washington participa en su último acto público, entregando un mensaje americanista a los pueblos miembros de la Unión Panamericana.
El gobierno de Chile le acuerda una pensión especial por ley, que se promulga el mes de noviembre.
En su residencia de Nueva York redacta su testamento el 17 de noviembre. En la cláusula tercera dona todos los derechos de sus obras que se publiquen en América del Sur a los niños de Montegrande.
1957
Luego de una larga enfermedad (cáncer al páncreas), muere el 10 de enero en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos mortales son trasladados a la ciudad de Santiago de Chile. Los funerales, que duraron hasta el 21 de enero, constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el continente y en la mayoría de los países del mundo. El gobierno de Chile declara tres días de duelo nacional.
1960
El 22 de marzo sus restos mortales son exhumados del Mausoleo de Profesores, en el Cementerio General de Santiago, y son trasladados a La Serena al día siguiente. Desde el aeródromo de esta ciudad la caravana mortuoria se dirige hasta Vicuña, donde más de diez mil personas se aglomeran en una capilla ardiente que se había levantado en la Plaza de Armas. Hechos los homenajes de la ciudad natal de Gabriela, sus restos siguen rumbo a Montegrande, de acuerdo su postrera petición de descansar en su amado pueblo.
El 9 de agosto fue promulgada la Ley 13.979, que determinó el cambio de nombre de la calle Maipú, de la ciudad de vicuña, por el de Gabriela Mistral.
Texto editado a partir del original, perteneciente al Museo Gabriela Mistral de Vicuña.